La gimnasia artística consiste en la realización de una
composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta
velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según
las categorías masculina y femenina
Aparatos Femeninos
La gimnasia artística consiste en la realización de una
composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta
velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según
las categorías masculina y femenina
Aparatos Femeninos
La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales, dos de las cuales ya se explicaron anteriormente, es el caso de el suelo en donde las características son idénticas tanto para hombres como para mujeres; y el salto del caballete/potro/caballo también tiene características idénticas sin importar el sexo con la única diferencia en que para las mujeres el caballete/potro mide 120 cm. Por esa razón no se tratará el tema de nuevo para no ser redundante en el tema.
Suelo
Salto del potro
Las modalidades restantes son:
- Barras asimétricas: la barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm. de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm. de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina completa debe fluir de un movimiento a otro sin pausa alguna, balanceos de sobre o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.
- Barra de equilibrio: el ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimiento acrobáticos, gimnásticos y de danza. Se exige una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360°, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1,20 metros de altura, tiene 10 cm. de ancho por 5 metros de largo. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos utilizados, y también diferentes ritmos. Si la gimnasta cae de la barra tiene 10 segundos para volver a subir y continuar.
Ejercicios Desarrollados en Clase
Durante las clases de Educación Física realizadas en el colegio se han visto una serie de ejercicios relacionados con la Gimnasia Artística. Se describirán cinco ejercicios.
- 1) Voltereta hacia adelante: partiendo de la posición inicial de cuclillas, con los brazos extendidos impulsarse hacia delante mediante la extensión de las piernas; apoyar las manos sobre la colchoneta llevando la barbilla al pecho y las caderas en alto, apoyar la espalda, rodar sobre ella mediante una posición encorvada, al tiempo que se llevan las rodillas extendidas, seguidamente se flexionan las rodillas, continuando el impulso con el tronco hasta llegar a la posición inicial.
- 2) Voltereta hacia atrás: el ejercicio gimnástico de voltereta hacia atrás se realiza de cuclillas y de espalda a la colchoneta. Se comienza desde la posición de cuclillas y los brazos extendidos al frente de espalda a la colchoneta, sentado sobre los glúteos para inicial la rodada hacia atrás. Rodando sobre los glúteos y la espalda, al mismo tiempo que se flexionan las rodillas, los codos y el cuello. Colocar las manos sobre la colchoneta y extender los codos para luego llegar de nuevo a la posición de cuclillas.
- 3) La rueda: este movimiento se inicia desde la posición de pie con los brazos extendidos en alto, luego se ejecuta una elevación de la pierna de ataque totalmente extendida y con la mayor amplitud. La pierna de apoyo se gira un poco en el mismo sentido, en la medida que la pierna de ataque comienza su descenso-apoyo. Logrado el impulso, el cuero totalmente extendido, desciende, buscando con los brazos la mayor distancia posible hacia delante. La pierna de atrás comienza a ascender simultáneamente formando una línea recta con el resto del cuerpo. Después apoyar las manos, una mano primero y otra después, formando una línea vertical. La segunda pierna se eleva sin llegar a alcanzar la otra. Luego se apoya una y otra pierna en la prolongación de la línea vertical que debe describir la trayectoria de todo el movimiento. Al tiempo que el cuerpo se incorpora, finalizando con las piernas separadas y los brazos extendidos y arriba.
- 4) El Flic-Flac: desde la posición de pie y los brazos abajo-atrás con el cuerpo relajado, redondear la espalda. Desequilibrarse abajo-atrás. Ligeramente flexionar la cadera y rodillas. Balancear los brazos de atrás-abajo-adelante-arriba. Extender las rodillas y proyectar las caderas hacia delante. Los brazos se dirigen atrás a fin de apoyar las manos rápidamente en el piso hasta alcanzar un apoyo extendido invertido pasajero. Efectuar una corveta terminando de pie brazos arriba.
- 5) Posición invertida: se debe partir de pie. A continuación, se apoyan las manos en el suelo, paralelas una con respecto a la otra, y perpendiculares al resto del cuerpo, sin que una mano está más avanzada o retrasada de la otra. Una vez colocado este apoyo, se debe dar un impulso con una de las piernas, y luego avanzar la otra verticalmente, de manera que las dos piernas queden paralelas entre sí y totalmente estiradas en posición vertical. De esta manera, se consigue el equilibrio en posición invertida. La mirada debe mantenerse fija hacia las manos, y los músculos contraídos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario