GIMNASIA ACROBÁTICA
acrobáticos en la IFSA – Federación Internacional de Deportes Acrobáticos
fundada en 1973. Actualmente, desde 1999, este deporte se ha incorporado en la Federación
Internacional de Gimnasia.
Es definido como deporte acrobático realizado con compañeros o en grupo,
mediante la combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y
elementos coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones claramente
determinadas. Por razones evidentes, el compañero que se sitúa en la parte
superior llamado “ágil” o “volteador” es más pequeño y ligero que el que
hace de base, denominado “portor”. Incluye elementos gimnásticos y
coreográficos organizados en torno a los momentos culminantes de equilibrio y
volteos. Los ejercicios se realizan en grupos de dos, tres, o cuatro ejecutantes
comportando una alternancia de “Figuras” y de evoluciones gimnásticas
acrobáticas estereotipadas (volteos, equilibrios, ruedas laterales, etc.) o
elementos novedosos originales de propia inventiva.
elementos fundamentales:
− La construcción de figuras que requieren fuerza, flexibilidad,
propulsión y equilibrio.
− La acrobacia en suelo como transiciones de una figura a otra.
− La música, que apoya al componente coreográfico.
5. EXIGENCIAS DE LA GIMNASIA ACROBÁTICA EN
COMPETICIÓN
5.1. CATEGORÍAS:
− Parejas masculinas
− Parejas femeninas
− Parejas mixtas.
− Tríos femeninos.
− Cuartetos masculinos.
5.2. GENERALIDADES DE LOS EJERCICOS:
− El ejercicio se realizará en un practicable de 12 x 12.
− Los ejercicios se realizarán con acompañamiento musical. La música ha
de ser instrumental sin canto.
− La duración del ejercicio es de 2 minutos y 30 segundos, controlados por
un cronometrador. Cada segundo más es penalizado.
5.3. COMPOSICIÓN DE LOS EJERCICIOS
Los competidores realizan 3 tipos de ejercicios acrobáticos:
− Ejercicio de equilibrio o BALANCE
− Ejercicio dinámico o de TEMPO
− Ejercicio combinado
Cada uno con sus propias características. − Todos los ejercicios están formados por elementos individuales,
de pareja o de grupo característicos del ejercicio.
− Los ejercicios de equilibrio deben mostrar fuerza, equilibrio,
flexibilidad y agilidad. Incluyen subidas y motions así como apoyos de
equilibrio.
− Los ejercicios dinámicos deben mostrar vuelos individuales y
asistidos usando diversas direcciones, rotaciones, giros en diferentes ejes y
vuelos antes de capturas. También son característicos las series y las
volteretas incluyendo saltos gimnásticos y acrobáticos.
− Los ejercicios combinados deben mostrar elementos
característicos tanto de los ejercicios de equilibrio como de los dinámicos.
− Existen requisitos especiales para la composición de cada
ejercicio.
5.3.1. Ejercicio de equilibrio o BALANCE
Ejercicios de pareja:
- Los ejercicios de pareja deben incluir un mínimo de 6 elementos de
equilibrio característicos, tres de los cuales deben ser apoyos de
equilibrio de 3 segundos cada uno.
- Cada miembro de la pareja debe realizar 4 elemento individuales de los
de la categoría 1 de las tablas de dificultad
- Por cada Requisito especial que falte, se aplica una sanción de 1.0. pto
Ejercicios de tríos (grupos femeninos) y cuartetos (grupos masculinos):
- Deben realizar 3 apoyos de equilibrio de 3 segundos cada uno. Deberá
haber un mínimo de 2 pirámides distintas elegidas de diferentes (una
pirámide con una o más transiciones y una pirámide fija)
- Cada miembro del grupo debe realizar 4 elementos individuales de la
categoría 1 de las tablas de dificultad
- Por cada Requisito especial que falte, se aplica una sanción de 1.0. pto.
5.3.2. Ejercicios dinámicos o de TEMPO
Ejercicios de pareja y grupo (tríos y cuartetos)
- Deberá haber un mínimo de 6 elementos de pareja o de grupo con fase de
vuelo, dos de los cuales deberán ser capturas.
- Cada miembro de la pareja debe realizar 4 elemento individuales de los de
la categoría 2 de las tablas de dificultad (de los cuales 1 debe ser un salto
gimnástico)
- Por cada Requisito especial que falte, se aplica una sanción de 1.0. pto
5.3.3. Ejercicios combinados
- Deberá haber un mínimo de 6 elementos de pareja/grupo, 3 de los cuales
deberán ser apoyos de equilibrio y 3 elementos dinámicos, incluyendo una
captura. Cada elemento deberá tener valor de dificultad.
- Cada miembro de la pareja o grupo debe realizar un mínimo de 4 elementos
individuales diferentes (ver apéndice 2) incluyendo:
- 2 elementos individuales diferentes de la categoría 1, por
separado o en series. - 2 elementos individuales diferentes de la categoría 2, por
separado o en series.
ELEMENTOS INDIVIDUALES CARACTERISTICOS:
Categoría 1:
Fuerza y equilibrio: Ej. Pinos de cabeza, de brazos, plancha japonesa, plancha facial,
penché, standler...
Flexibilidad: Ej: spagat, puentes ,remontes, flexiones de espalda, dislocaciones y
flexibilidad de hombros.
Agilidad: Ej: Susunova molinos americanos y combinaciones de elementos
acrobáticos aterrizando en el suelo en una postura que se mantiene un
breve espacio de tiempo.
Coreográficos: Ej: giros sobre una pierna , sobre los glúteos...
Categoría 2:
Saltos de
tumbling
Mortales, plachas, palomas, flic-flac...
Coreográficos Saltos gimnásticos con giro, zancadas, gacelas, voladas,
cosaco...
6. ASPECTOS TÉCNICOS
6.1. PRESAS DE MANOS
Dentro de los aspectos técnicos necesarios para la construcción de
pirámides o estructuras humanas, “las presas” o agarres de manos ocupan
un lugar importante. Estas son utilizadas en la elaboración de todas las
pirámides desde el principio hasta el final adoptando múltiples formas,
facilitando su construcción y dando seguridad a las mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario