Gimansia

Gimansia

domingo, 9 de febrero de 2014



IMPORTANCIA


En muchas ocasiones se nos recomienda llevar un Estilo de Vida saludable, realizando en primer lugar una Alimentación Equilibrada y libre de excesos, además de consumir productos naturales saciando nuestro apetito sin poner en peligro nuestra salud, además de tener las Horas de Descanso necesarias para afrontar el día a día, y llevar un orden en todas y cada una de nuestras actividades cotidianas.
Pero es también necesario evitar la Vida Sedentaria, ya que si bien podemos tener los mejores recaudos en nuestras comidas, necesitamos realizar Actividades Físicas periódicamente, considerándose como tal a un estilo de vida en el que muy por el contrario, pasamos gran parte del día sentados o estáticos, sin Movilidad o Acciones Físicas que conlleven a un desgaste energético y además a un mayor trabajo de nuestros Músculos y Articulaciones.
Es por ello que en muchos casos se nos aconseja o bien como complemento como también como parte fundamental la realización de Gimnasia, en cualquier forma de ejercitarnos siendo quizá la forma más común la de Salir a Correr, realizando un trote liviano o trabajos en velocidad por las Plazas o Parques, o bien eligiendo un trayecto determinado por las calles de la ciudad.
Esta actividad física es también factible de ser motivo de pruebas de Destreza o Habilidad, como lo es en el caso de las competiciones de Gimnasia, teniendo distintas disciplinas y realizándose periódicamente eventos competitivos que premian a los más habilidosos deportistas en un género determinado, teniendo como punto máximo sin lugar a dudas los Juegos Olímpicos, que se realizan cada 4 años y tienen la participación de una gran cantidad de Atletas y Deportistas de todas partes del mundo.
También tenemos el caso de la Gimnasia Artística, donde también se realizan competencias, exhibiciones y hasta Espectáculos Deportivos, ligados fundamentalmente al entretenimiento, realizándose Coreografías o Rutinas que son posteriormente premiadas o elegidas por distintos jurados especializados.


GIMNASIA EN TRAMPOLIN
Es una disciplina deportiva de la gimnasia que consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Está dividida principalmente en tres especialidades: tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, la última de ellas olímpica desde Sídney 2000.
Surge en los Estados Unidos a comienzos de los años 50. Es el americano George Nissen quien, comienza a promocionarlo, convirtiendo lo que era un entrenamiento militar en un inicio para algunos y una diversión para otros. El trampolín se usa con fines militares, como entrenamiento de los pilotos aliados en la Segunda Guerra Mundial, y luego como ayuda de los astronautas americanos y soviéticos, para ajustar las posiciones del cuerpo en el espacio. A la vez crece como deporte en los colegios y universidades norteamericanas, donde se dan las primeras competiciones. En Europa tiene muchas más dificultades para ser introducido.
Al principio, el trampolín está integrado dentro de la gimnasia tradicional, hasta que se separa y ya el primer Campeonato del Mundo celebrado en 1948. Sin embargo esta nueva modalidad no llega a Europa hasta 1955, cuando el suizo Kurt Bachler, impulsa la práctica de la cama elástica. En Alemania, concretamente en Francfort del Main, se funda la Federación Internacional de cama elástica, el 4 de marzo de 1964. El primer Campeonato del Mundo tiene lugar en Londres en 1964, y Europa en París el año 1969. Desde entonces se alterna anualmente con el Campeonato Mundial.

La Gimnasia Trampolín se integra a la Federación Internacional de Gimnasia en 1998, y adquiere su carácter de oficial al participar en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000.


GIMNASIA ACROBÁTICA

El acrosport se trata de una disciplina incluida junto con el resto de deportes 
acrobáticos en la IFSA – Federación Internacional de Deportes Acrobáticos 
fundada en 1973.  Actualmente, desde 1999, este deporte se ha incorporado en la Federación 
Internacional de Gimnasia. 
 Es definido como deporte acrobático realizado con compañeros o en grupo, 
mediante la combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y 
elementos coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones claramente 
determinadas. Por razones evidentes, el compañero que se sitúa en la parte 
superior llamado “ágil” o “volteador” es más pequeño y ligero que el que 
hace de base, denominado “portor”. Incluye elementos gimnásticos y 
coreográficos organizados en torno a los momentos culminantes de equilibrio y 
volteos. Los ejercicios se realizan en grupos de dos, tres, o cuatro ejecutantes 
comportando una alternancia de “Figuras” y de evoluciones gimnásticas 
acrobáticas estereotipadas (volteos, equilibrios, ruedas laterales, etc.) o 
elementos novedosos originales de propia inventiva. 

Según Macé (1995), se trata de una actividad donde se integra tres 
elementos fundamentales: 
− La construcción de figuras que requieren fuerza, flexibilidad, 
propulsión y equilibrio. 
− La acrobacia en suelo como transiciones de una figura a otra. 
− La música, que apoya al componente coreográfico. 

 5. EXIGENCIAS DE LA GIMNASIA ACROBÁTICA EN 
COMPETICIÓN 
5.1. CATEGORÍAS: 
− Parejas masculinas 
− Parejas femeninas 
− Parejas mixtas. 
− Tríos femeninos. 
− Cuartetos masculinos. 
5.2. GENERALIDADES DE LOS EJERCICOS: 
− El ejercicio se realizará en un practicable de 12 x 12. 
− Los ejercicios se realizarán con acompañamiento musical. La música ha 
de ser instrumental sin canto. 
− La duración del ejercicio es de 2 minutos y 30 segundos, controlados por 
un cronometrador. Cada segundo más es penalizado. 
5.3. COMPOSICIÓN DE LOS EJERCICIOS 
Los competidores realizan 3 tipos de ejercicios acrobáticos: 
− Ejercicio de equilibrio o BALANCE 
− Ejercicio dinámico o de TEMPO 
− Ejercicio combinado 
Cada uno con sus propias características. − Todos los ejercicios están formados por elementos individuales, 
de pareja o de grupo característicos del ejercicio. 
− Los ejercicios de equilibrio deben mostrar fuerza, equilibrio, 
flexibilidad y agilidad. Incluyen subidas y motions así como apoyos de 
equilibrio. 
− Los ejercicios dinámicos deben mostrar vuelos individuales y 
asistidos usando diversas direcciones, rotaciones, giros en diferentes ejes y 
vuelos antes de capturas. También son característicos las series y las 
volteretas incluyendo saltos gimnásticos y acrobáticos. 
− Los ejercicios combinados deben mostrar elementos 
característicos tanto de los ejercicios de equilibrio como de los dinámicos. 
− Existen requisitos especiales para la composición de cada 
ejercicio. 
5.3.1. Ejercicio de equilibrio o BALANCE 
Ejercicios de pareja: 
- Los ejercicios de pareja deben incluir un mínimo de 6 elementos de 
equilibrio característicos, tres de los cuales deben ser apoyos de 
equilibrio de 3 segundos cada uno. 
- Cada miembro de la pareja debe realizar 4 elemento individuales de los 
de la categoría 1 de las tablas de dificultad 
- Por cada Requisito especial que falte, se aplica una sanción de 1.0. pto 



 Ejercicios de tríos (grupos femeninos) y cuartetos (grupos masculinos): 
- Deben realizar 3 apoyos de equilibrio de 3 segundos cada uno. Deberá 
haber un mínimo de 2 pirámides distintas elegidas de diferentes (una 
pirámide con una o más transiciones y una pirámide fija) 
- Cada miembro del grupo debe realizar 4 elementos individuales de la 
categoría 1 de las tablas de dificultad 
- Por cada Requisito especial que falte, se aplica una sanción de 1.0. pto. 

5.3.2. Ejercicios dinámicos o de TEMPO 
Ejercicios de pareja y grupo (tríos y cuartetos) 
- Deberá haber un mínimo de 6 elementos de pareja o de grupo con fase de 
vuelo, dos de los cuales deberán ser capturas. 
- Cada miembro de la pareja debe realizar 4 elemento individuales de los de 
la categoría 2 de las tablas de dificultad (de los cuales 1 debe ser un salto 
gimnástico) 
- Por cada Requisito especial que falte, se aplica una sanción de 1.0. pto 
5.3.3. Ejercicios combinados 
- Deberá haber un mínimo de 6 elementos de pareja/grupo, 3 de los cuales 
deberán ser apoyos de equilibrio y 3 elementos dinámicos, incluyendo una 
captura. Cada elemento deberá tener valor de dificultad. 
- Cada miembro de la pareja o grupo debe realizar un mínimo de 4 elementos 
individuales diferentes (ver apéndice 2) incluyendo: 
- 2 elementos individuales diferentes de la categoría 1, por 
separado o en series. - 2 elementos individuales diferentes de la categoría 2, por 
separado o en series. 

ELEMENTOS INDIVIDUALES CARACTERISTICOS: 
Categoría 1: 
Fuerza y equilibrio: Ej. Pinos de cabeza, de brazos, plancha japonesa, plancha facial, 
penché, standler... 
Flexibilidad: Ej: spagat, puentes ,remontes, flexiones de espalda, dislocaciones y 
flexibilidad de hombros. 
Agilidad: Ej: Susunova molinos americanos y combinaciones de elementos 
acrobáticos aterrizando en el suelo en una postura que se mantiene un 
breve espacio de tiempo. 
Coreográficos: Ej: giros sobre una pierna , sobre los glúteos... 

Categoría 2: 
Saltos de 
tumbling 
Mortales, plachas, palomas, flic-flac... 
Coreográficos Saltos gimnásticos con giro, zancadas, gacelas, voladas, 
cosaco... 

6. ASPECTOS TÉCNICOS 
6.1. PRESAS DE MANOS 
 Dentro de los aspectos técnicos necesarios para la construcción de 
pirámides o estructuras humanas, “las presas” o agarres de manos ocupan 
un lugar importante. Estas son utilizadas en la elaboración de todas las 
pirámides desde el principio hasta el final adoptando múltiples formas, 
facilitando su construcción y dando seguridad a las mismas. 

lunes, 3 de febrero de 2014

GIMNASIA AERÓBICA 




La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.

GIMNASIA ARTISTICA

La gimnasia artística consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina 
Aparatos Femeninos

La gimnasia artística femenina presenta cuatro modalidades principales, dos de las cuales ya se explicaron anteriormente, es el caso de el suelo en donde las características son idénticas tanto para hombres como para mujeres; y el salto del caballete/potro/caballo también tiene características idénticas sin importar el sexo con la única diferencia en que para las mujeres el caballete/potro mide 120 cm. Por esa razón no se tratará el tema de nuevo para no ser redundante en el tema.
Monografias.com
Suelo
Monografias.com
Salto del potro
Las modalidades restantes son:
  • Barras asimétricas: la barra inferior puede ser ajustada entre 140 y 160 cm. de altura, mientras que la superior debe situarse entre 235 y 240 cm. de altura. Las barras están, en su base, separadas por un metro de distancia y pueden ser ajustadas hasta una separación máxima entre ellas de 143,5 cm. La rutina completa debe fluir de un movimiento a otro sin pausa alguna, balanceos de sobre o apoyos de más. Cada ejercicio debe incluir dos sueltas. Las gimnastas suelen subir a las barras utilizando un trampolín.
Monografias.com
  • Barra de equilibrio: el ejercicio debe durar entre 70 y 90 segundos y cubrir toda la longitud del aparato. La gimnasta debe realizar movimiento acrobáticos, gimnásticos y de danza. Se exige una serie acrobática que incluya al menos dos elementos de vuelo, un giro sobre una pierna de por lo menos 360°, un salto de gran amplitud, una serie gimnástica/acrobática, una serie gimnástica y un elemento de trabajo cercano a la barra. La barra de equilibrio se sitúa a 1,20 metros de altura, tiene 10 cm. de ancho por 5 metros de largo. El ejercicio se ha de realizar sin interrupciones, tiene que haber un encadenamiento armonioso entre la serie de elementos utilizados, y también diferentes ritmos. Si la gimnasta cae de la barra tiene 10 segundos para volver a subir y continuar.
Monografias.com

Ejercicios Desarrollados en Clase

Durante las clases de Educación Física realizadas en el colegio se han visto una serie de ejercicios relacionados con la Gimnasia Artística. Se describirán cinco ejercicios.
  • 1) Voltereta hacia adelante: partiendo de la posición inicial de cuclillas, con los brazos extendidos impulsarse hacia delante mediante la extensión de las piernas; apoyar las manos sobre la colchoneta llevando la barbilla al pecho y las caderas en alto, apoyar la espalda, rodar sobre ella mediante una posición encorvada, al tiempo que se llevan las rodillas extendidas, seguidamente se flexionan las rodillas, continuando el impulso con el tronco hasta llegar a la posición inicial.
Monografias.com
  • 2) Voltereta hacia atrás: el ejercicio gimnástico de voltereta hacia atrás se realiza de cuclillas y de espalda a la colchoneta. Se comienza desde la posición de cuclillas y los brazos extendidos al frente de espalda a la colchoneta, sentado sobre los glúteos para inicial la rodada hacia atrás. Rodando sobre los glúteos y la espalda, al mismo tiempo que se flexionan las rodillas, los codos y el cuello. Colocar las manos sobre la colchoneta y extender los codos para luego llegar de nuevo a la posición de cuclillas.
Monografias.com
  • 3)  La rueda: este movimiento se inicia desde la posición de pie con los brazos extendidos en alto, luego se ejecuta una elevación de la pierna de ataque totalmente extendida y con la mayor amplitud. La pierna de apoyo se gira un poco en el mismo sentido, en la medida que la pierna de ataque comienza su descenso-apoyo. Logrado el impulso, el cuero totalmente extendido, desciende, buscando con los brazos la mayor distancia posible hacia delante. La pierna de atrás comienza a ascender simultáneamente formando una línea recta con el resto del cuerpo. Después apoyar las manos, una mano primero y otra después, formando una línea vertical. La segunda pierna se eleva sin llegar a alcanzar la otra. Luego se apoya una y otra pierna en la prolongación de la línea vertical que debe describir la trayectoria de todo el movimiento. Al tiempo que el cuerpo se incorpora, finalizando con las piernas separadas y los brazos extendidos y arriba.
Monografias.com
  • 4) El Flic-Flac: desde la posición de pie y los brazos abajo-atrás con el cuerpo relajado, redondear la espalda. Desequilibrarse abajo-atrás. Ligeramente flexionar la cadera y rodillas. Balancear los brazos de atrás-abajo-adelante-arriba. Extender las rodillas y proyectar las caderas hacia delante. Los brazos se dirigen atrás a fin de apoyar las manos rápidamente en el piso hasta alcanzar un apoyo extendido invertido pasajero. Efectuar una corveta terminando de pie brazos arriba.
Monografias.com
  • 5) Posición invertida: se debe partir de pie. A continuación, se apoyan las manos en el suelo, paralelas una con respecto a la otra, y perpendiculares al resto del cuerpo, sin que una mano está más avanzada o retrasada de la otra. Una vez colocado este apoyo, se debe dar un impulso con una de las piernas, y luego avanzar la otra verticalmente, de manera que las dos piernas queden paralelas entre sí y totalmente estiradas en posición vertical. De esta manera, se consigue el equilibrio en posición invertida. La mirada debe mantenerse fija hacia las manos, y los músculos contraídos.
Monografias.com



GIMNASIA
La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad, agilidad y elegancia. También se puede definir como la forma sistematizada de ejercicios físicos diseñados con propósitos terapéuticos, educativos o competitivos.
Gimnasia rítmica
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año 1963, fue organizado en Budapest el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. En losJuegos Olímpicos de Los Ángeles, celebrados en 1984, pasa a ser una disciplina olímpica, aunque sólo se acepta entonces la modalidad individual. En los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, es admitida también la modalidad de los conjuntos.La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones, en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de  puntuar se hace sobre un máximo de treinta puntos.